domingo, 12 de octubre de 2014

BIOGRAFÍA












Nació en Chicago, Illinois; 5 de diciembre de 1901 - Burbank, California; 15 de diciembre de 1966) fue un productor, director, guionista y animador estadounidense, de rumoreado origen español. Figura capital de la historia del cine de animación infantil, está considerado un ícono internacional gracias a sus importantes contribuciones a la industria del entretenimiento durante gran parte del siglo XX, famoso por personajes como el Pato Donald o Mickey Mouse. Fundó junto a su hermano Roy O. Disney la compañía Walt Disney Productions, que años después se convirtió en la más célebre productora del campo de la animación y en la actualidad es la mayor compañía de medios de comunicación y entretenimiento del mundo. Esta corporación, que se conoce hoy con el nombre de The Walt Disney Company, obtuvo solo en el año 2010 unos beneficios de 36.000 millones de dólares.

Walt Disney nació el 5 de diciembre de 1901 en Chicago, Illinois. Tuvo la infancia típica del hijo de un granjero. Su padre, Elias Disney (1859-1941), de antepasados irlandeses, había llegado a Estados Unidos desde Canadá y se había instalado en Chicago en 1888 poco después de contraer matrimonio con la maestra de escuela Flora Call (1868-1938), natural de Ohio, de antepasados alemanes. Walt nació en 1901, siendo el cuarto de los cinco hijos del matrimonio.
En Kansas City, Elias empezó a trabajar repartiendo periódicos para el Kansas City Star. A Walt y a su hermano Roy les correspondió ayudar a su padre en el reparto, un trabajo duro que requería levantarse todos los días a las doce de la noche.
Disney (en el centro a la derecha), con diez años, en una reunión de niños repartidores de periódicos. Kansas City, 1912.







De acuerdo con los archivos de la escuela pública del distrito de Kansas City, Disney empezó a asistir a la Benton Grammar School en 1910, y se graduó el 8 de junio de 1911. No fue un buen estudiante: a causa de su trabajo repartiendo periódicos, le costaba concentrarse y con frecuencia se quedaba dormido. Era propenso a soñar despierto y a pasar el tiempo haciendo garabatos.
Elias dejó su trabajo como repartidor de periódicos y se convirtió en uno de los propietarios de una empresa dedicada a elaborar bebidas carbonatadas, la O-Zell Company, radicada en Chicago. La familia se trasladó a esta ciudad, y Disney continuó sus estudios en la McKinley High School de Chicago. Al mismo tiempo, trabajaba para su padre y asistía por las tardes a clases en el Instituto de Arte de Chicago.
En sus años escolares, Disney fue el historietista del periódico del instituto, The Village Voice. Sus cómics eran de tema patriótico y político, centrados en el tema de la Primera Guerra Mundial. En 1918, queriendo seguir los pasos de su hermano Roy, que se había enrolado en la marina, abandonó el instituto para alistarse en el ejército. No fue aceptado por ser demasiado joven. Enterado de que el cuerpo de ambulancias de la Cruz Roja admitía a chicos de diecisiete años, Walt falsificó su certificado de nacimiento para hacer ver que había nacido en 1900 en lugar de en 1901, y había cumplido ya los diecisiete. Fue admitido, pero nunca llegó a entrar en combate. Cuando terminó su entrenamiento y fue trasladado a Europa, Alemania había firmado el armisticio, y la guerra había terminado. Pasó el resto de su tiempo en la Cruz Roja como conductor de ambulancias en Francia, trasladando a oficiales. Se entretuvo llenando de dibujos la ambulancia que conducía. Fue también en esta época cuando empezó a fumar, un hábito que lo acompañaría durante toda su vida. En 1919 solicitó ser relevado de sus obligaciones militares y fue enviado de regreso a Estados Unidos.
Decidido a seguir una carrera artística, se trasladó a Kansas City. Su hermano Roy trabajaba en un banco de la zona, y gracias a un amigo le consiguió un trabajo en el Pesemen-Rubin Art Studio, donde Walt se dedicó a crear anuncios para periódicos, revistas y cines. Allí coincidió con otro dibujante, Ubbe Iwwerks, con el que trabó amistad, y ambos decidieron empezar su propio negocio.
Disney e Iwerks (quien acortó su nombre a Ub Iwerks) fundaron una compañía llamada «Iwerks-Disney Commercial Artists» en enero de 1920. Por desgracia no consiguieron demasiados clientes, y finalmente tuvieron que abandonar. Ambos fueron contratados por la empresa Kansas City Film Ad, en la que trabajaron en anuncios, realizados con primitivas técnicas de animación, para los cines locales. Disney estaba fascinado por las posibilidades de la animación. Pasó varios días en la biblioteca pública de Kansas City hojeando libros de anatomía y mecánica. Leyó también un libro de Eadweard Muybridge acerca de la animación. Aprovechó su tiempo en Film Ad experimentando con animación y técnicas cinematográficas. Incluso tomó prestada una de las cámaras de la empresa para experimentar en casa.
Después de dos años en Film Ad, Disney creyó que había adquirido la experiencia suficiente como para emprender un nuevo negocio por su cuenta. En 1922 fundó la empresa Laugh-O-Gram Films, Inc., dedicada a realizar cortometrajes animados basados en cuentos de hadas populares y relatos para niños, como Cenicienta o El gato con botas. Entre sus empleados estaban Iwerks, Hugh Harman, Rudolph Ising, Carmen Maxwell, y Friz Freleng. Los cortos se hicieron famosos en la zona de Kansas City, pero sus gastos de producción excedían a los ingresos que proporcionaban.
Tras crear su último corto —la mezcla de acción real y animación Alice's Wonderland—, el estudio se declaró en bancarrota en junio de 1923. Disney decidió entonces trasladarse al floreciente centro de la industria cinematográfica, Hollywood. Vendió su cámara y obtuvo el dinero suficiente para un viaje de ida en tren a California. Dejó atrás a sus amigos y antiguos empleados, pero se llevó con él la película de Alice's Wonderland.
Llegó a Los Ángeles con cuarenta dólares en el bolsillo y una película sin acabar en su maletín. Su propósito era abandonar el cine de animación, creyendo que no podría competir con los estudios de Nueva York. Pretendía convertirse en director de películas de acción real, y recorrió sin éxito todos los estudios buscando trabajo.
Al no encontrarlo, optó por volver a probar suerte con la animación. Su primer estudio en Hollywood fue un garaje en casa de su tío Robert. Envió la película Alice's Wonderland a la distribuidora neoyorquina Margaret Winkler, quien mostró un gran interés por la película y contrató a Disney para producir más películas combinando animación e imagen real.
Se reunió con su hermano Roy, quien se estaba recuperando de una tuberculosis en un hospital de veteranos de Los Ángeles, y le convenció para que se encargase de la gestión económica del estudio. Roy estuvo de acuerdo. A petición de Disney, la actriz protagonista de Alice's Wonderland —Virginia Davis— y su familia se trasladaron a Hollywood desde Kansas City. Lo mismo hicieron Iwerks y la suya. Este fue el comienzo del Disney Brothers' Studio, el germen de la futura The Walt Disney Company.
En cuanto a su vida privada En 1925, Disney contrató a una joven llamada Lillian Bounds para entintar y colorear el celuloide. Tras un breve noviazgo, se casó con ella el 15 de julio de 1925. Después de intentarlo varias veces, Lillian dio a luz a una hija, Diane Marie Disney, en 1933, que murió en 2013.20 Sin posibilidades de tener más hijos, los Disney adoptaron a una segunda hija, Sharon Mae Disney, en 1936. Sharon dio a luz a Catherine Spitcktip Disney en 1988, y murió en 1993. Lillian falleció el 16 de diciembre de 1997.
Las nuevas películas, llamadas «Comedias de Alicia» (Alice Comedies), tuvieron bastante éxito. Después de Virginia Davis, quien dejó la serie al no aceptar Disney las exigencias de aumento salarial de sus padres, fueron protagonizadas por las actrices Dawn O'Day y Margie Gay. Más adelante Lois Hardwick asumió brevemente el papel. Por el tiempo en que concluyó la serie, en 1927, el centro de atención eran más los personajes animados, en particular un gato llamado Julius, que recordaba al gato Félix.

La primera aparición de Mickey tuvo lugar el 15 de mayo de 1928 en Plane Crazy, un cortometraje mudo, como todas las películas de Disney hasta esa fecha. Tras no conseguir interesar a los distribuidores por Plane Crazy ni por su continuación, The Gallopin' Gaucho, Disney creó una película sonora, Steamboat Willie. El empresario Pat Powers proporcionó a Disney tanto la distribución de la película como el Cinephone, un sistema de sincronización de sonido. Steamboat Willie se convirtió en un gran éxito, y se añadió sonido a los cortos anteriores. Desde entonces, todas las películas de Disney serían sonoras. El propio Disney se encargó de los efectos vocales de sus primeros cortometrajes y fue la voz de Mickey Mouse hasta 1947. Mickey Mouse conoció un extraordinario éxito, hasta el punto de que, en 1935, la Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey «símbolo internacional de buena voluntad». En enero de 1930 fue adaptado al cómic en una tira de prensa con guion de Disney y dibujos de Iwerks. Durante la década de 1930 el mercado se inundó de productos relacionados con el personaje, desde juguetes infantiles y relojes de pulsera hasta un brazalete de diamantes diseñado por Cartier. Numerosas personalidades públicas declararon su admiración por Mickey Mouse, incluyendo a la actriz Mary Pickford, al presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, a Benito Mussolini e incluso al rey de Inglaterra, Jorge V.

Blancanieves, el primer largometraje animado de lengua inglesa, y el primero en utilizar el Technicolor, fue distribuido en febrero de 1938 por RKO. Fue la película con mayor éxito de taquilla de 1938, y obtuvo unos ingresos de 8 millones de dólares (equivalentes a unos 98 millones actuales) en su estreno. El éxito de Blancanieves permitió a Disney construir unos nuevos estudios en Burbank, que se inauguraron el 24 de diciembre de 1939. En 1940, los estudios produjeron otros dos largometrajes: Pinocho y Fantasía. La segunda, en concreto, constituía una apuesta bastante arriesgada: sin un argumento unitario, consistía en la puesta en imágenes animadas de ocho piezas de música clásica (entre otros, de Beethoven, Bach y Stravinski), al estilo de las Silly Symphonies. Los resultados fueron bastante irregulares. Al mismo tiempo, seguían creándose nuevos cortos de las estrellas de la casa (Mickey, Donald, Goofy y Pluto), destacando cortometrajes como El sastrecillo valiente (1938) y The Pointer (1939), ambas protagonizadas por el ratón Mickey. La producción de cortos de la serie Silly Symphonies concluyó en 1939.

A pesar de que Pinocho y Fantasía no consiguieron el éxito extraordinario de Blancanieves, la ternurista Dumbo, cuya producción no pudo ser detenida por la huelga, se estrenó finalmente en octubre de 1941 y fue un gran éxito, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para el estudio. Poco después, en diciembre, Estados Unidos entraba en la Segunda Guerra Mundial. Los estudios Disney colaboraron estrechamente con el gobierno, produciendo películas educativas y de formación militar, así como otras encaminadas a elevar la moral en la retaguardia, tales como los cortometrajes Der Fuehrer's Face («El rostro del Führer»), Education for Death («Educación para la muerte»), Reason and Emotion («Razón y emoción»), y el largometraje Victory Through Air Power («Victoria a través de la fuerza aérea», 1943), en el que se defendía la idea de que era necesario construir más bombarderos para ganar la guerra.
Sin embargo, los estudios atravesaron una época de cierta estrechez económica. Los filmes propagandísticos no generaban beneficios, y Bambi, el siguiente largometraje de Disney, no produjo los resultados deseados cuando se estrenó en agosto de 1942. Para recortar gastos, durante los años 1940 no se produjeron nuevos largometrajes, sino películas que recopilaban varios cortos. Las más destacadas fueron Saludos Amigos (1942), su continuación Los tres caballeros (1945), Canción del sur (1946), Fun and Fancy Free (1947), y The Adventures of Ichabod and Mr. Toad (1949). Esta última constaba solo de dos secciones: la primera, basada en La leyenda de Sleepy Hollow de Washington Irving, y la segunda, basada en El viento en los sauces, de Kenneth Grahame. Con el objeto de rentabilizar sus producciones, Disney tuvo otra gran idea comercial: en 1944 reestrenó Blancanieves, estableciendo la tradición de reestrenar a los siete años los largometrajes de la compañía.
Después de la guerra, a pesar de la prosperidad que entonces conoció Estados Unidos, los hábitos de consumo cinematográfico cambiaron. Los exhibidores dejaron de interesarse por los cortometrajes, que antes eran indispensables al inicio de toda sesión cinematográfica, y empezaron a demandar solo largos. Ante esta nueva situación, Disney diversificó su oferta, orientándose hacia la producción de películas infantiles de imagen real (la serie True-Life Adventures, que se inició en 1948), documentales sobre la naturaleza y programas de televisión.
A finales de la década de 1940, el estudio se había recobrado lo suficiente como para continuar con la producción de nuevas películas: La Cenicienta (que fue en vida la película favorita de Walt Disney) fue el primer auténtico largometraje producido por los estudios Disney desde Bambi, en 1942. Siguieron Alicia en el país de las maravillas (1951) y Peter Pan (1953). Ambos filmes fueron muy criticados por edulcorar las obras originales —de Lewis Carroll y de James M. Barrie respectivamente—, descartando todos sus elementos perturbadores y convirtiéndolas en fábulas intrascendentes e inocuas.
En 1949, Disney y su familia adquirieron una mansión con una gran finca en el distrito de Holmby Hills de Los Ángeles. Disney aprovechó para hacer realidad su sueño de tener un ferrocarril privado. Con la ayuda de sus amigos Ward y Betty Kimball, Disney diseñó los planos y comenzó a construir un tren en miniatura. El tren fue bautizado como Carolwood Pacific Railroad, por el nombre de la antigua calle en que vivía Disney, Carolwood Drive. La locomotora de vapor diseñada por Roger E. Broggie, empleado de los estudios, recibió el nombre de Lilly Belle en honor a la esposa de Disney.
Ya desde los años 1940, Disney tenía la idea de construir un parque de atracciones para que sus empleados y sus familias pudieran divertirse en su tiempo libre. Con el tiempo, este proyecto más bien modesto iría creciendo hasta convertirse en Disneylandia.
Dos parques suelen mencionarse como fuente de inspiración de Disney para su proyecto: Children's Fairyland en Oakland, California, construido en 1950, y los Jardines de Tivoli, en la capital de Dinamarca, Copenhague. También se ha afirmado que Disney pudo haberse inspirado para la creación de Disneylandia en el parque República de los Niños, ubicado en Manuel B. Gonnet, La Plata, Argentina, e inaugurado en 1951, aunque algunos opinan que se trata de un mito. Mientras maduraba su idea de Disneylandia, visitó numerosos parques de atracciones, pero en general le parecieron sucios y mal gestionados.
Su plan original era construir el parque en un terreno cercano a los estudios, pero la ciudad de Burbank le denegó el permiso para construir, y el terreno era además demasiado pequeño, por lo cual la compañía adquirió un terreno de 160 acres (unos 730.000 m²), originalmente plantado de naranjos y nogales, en Anaheim, en el condado de Orange, vecino a Los Ángeles. En 1952 Disney creó una nueva filial de su empresa, WED Enterprises (nombrada a partir de las iniciales de su nombre: Walter Elias Disney), para ocuparse de planear y construir el parque. Algunos miembros del estudio participaron en el proyecto como ingenieros y diseñadores. La construcción de Disneylandia comenzó el 21 de julio de 1954. El parque abrió sus puertas al público el 18 de julio de 1955.
Cuando Walt Disney Productions empezó a construir Disneylandia, también había empezado a interesarse por otras áreas de la industria del entretenimiento. La isla del tesoro(1950) fue la primera película de acción real de la compañía, y fue pronto seguida de otras: Veinte mil leguas de viaje submarino (en CinemaScope, 1954), The Shaggy Dog (1959) y The Parent Trap (1960). Los estudios Disney descubrieron muy pronto la importancia de la televisión. En 1950 produjeron su primer programa televisivo, One Hour in Wonderland. En la cadena ABC, Disney patrocinó un programa llamado Disneyland dedicado a promocionar su nuevo parque de atracciones, en el que se emitían también secuencias de las películas antiguas. El primer programa televisivo de emisión diaria realizado por el estudio fue el popular Mickey Mouse Club, que continuaría, con varios cambios de nombre, hasta entrados los años 1990.
A medida que el estudio se expandía y diversificaba su campo de acción, Disney fue prestando menos atención al departamento de animación, delegando cada vez más tareas en sus animadores de confianza, a los que llamaba «los Nueve Viejos». En vida de Disney, el departamento de animación creó varios largometrajes de éxito: La dama y el vagabundo (en CinemaScope, 1955), 101 dálmatas (1961), La bella durmiente (en Super Technirama 70mm, 1959), y Merlín el encantador (1963).
La producción de cortometrajes continuó hasta 1956, cuando Disney decidió cerrar el departamento de cortometrajes. Desde entonces, solo de forma esporádica fueron realizados algunos cortos. En los primeros años sesenta, el imperio Disney era un gran éxito, y Walt Disney Productions se consolidó como la más importante empresa dedicada al entretenimiento familiar del mundo. Tras décadas de intentarlo, Disney consiguió finalmente los derechos de los libros de P.L. Travers sobre una institutriz con poderes mágicos, y en 1964 se estrenó la película Mary Poppins, que combinaba animación y acción real, y fue otro de los grandes éxitos de la factoría Disney (llegó incluso a estar nominada al Óscar a la mejor película, que perdió frente a My Fair Lady). Ese mismo año, Disney presentó varias novedades en la Feria Mundial de Nueva York, entre ellas figuras Audio-Animatronic, que después fueron utilizadas para las atracciones de Disneylandia y para el proyecto de un nuevo parque temático en la Costa Este, que Disney había estado planeando desde que se abrió Disneylandia. En 1965 se anunció la construcción del nuevo parque, Disneyworld, cerca de Orlando, en Florida, que comenzó poco después de la muerte de Disney.
Poco antes de su muerte, Disney estaba interesado en abrir una estación de esquí (Disney's Mineral King Ski Resort). El proyecto fue finalmente cancelado debido a protestas de organizaciones ecologistas.
Muerte: Disney dejó de trabajar en el desarrollo de Disneyworld en los últimos meses de 1966, cuando se le diagnosticó un cáncer en su pulmón izquierdo, tras toda una vida de fumador empedernido. Pasó un examen médico en el hospital St. Joseph, junto al edificio del estudio Disney, y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Falleció el 15 de diciembre de 1966. Diez días antes había cumplido 65 años. Su cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre en el Forest Lawn Cemetery de Glendale, California.

Su hermano Roy llevó adelante el proyecto del parque de atracciones de Florida, insistiendo en que se llamase Walt Disney World en honor a su hermano. Roy moriría tres meses después de que el parque abriese sus puertas, en 1971. Durante años se gestó la leyenda urbana de que Disney, pocos minutos antes de morir, había sido criogenizado. Su cuerpo supuestamente había sido introducido cuando aún estaba vivo en una cámara y congelado a bajas temperaturas para que cuando la ciencia avanzara pudiera ser resucitado y sanar su pulmón enfermo. Esta historia cobró una relevancia enorme en todo el mundo, tomándose a Disney como ejemplo de que las criogenizaciones sí tenían razón de ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario